Saltar al contenido

Cómo construir un universo narrativo creíble con 5 ingredientes

Tan importante como construir personajes creíbles e interesantes con los que la audiencia se pueda identificar, es construir el universo narrativo en el que dichos personajes interactúan.

 

A mi modo de ver, el universo mismo es un personaje más de la historia y como tal, necesita una construcción narrativa específica que lo haga igualmente creíble, complejo e interesante.

No es sólo una cuestión de escenografía, ni de decoración del set, mucho menos de efectos especiales, el universo va directo a la médula misma de la premisa, del género y del tipo de historia que se quiere contar e influye directamente en las motivaciones de los personajes, su forma de interactuar y los valores que éstos representan.

Nada desencanta más a la audiencia que un universo flojo, mal construido, en el que los personajes improvisan y las situaciones se resuelven en el último minuto gracias a la mano poderosa del autor. ¡El horror!

Y a todas estas…

¿Qué es un universo narrativo? y lo más importante, ¿cómo se construye uno que sea bueno?

En términos generales, el universo se puede definir como el marco de referencia o el contexto en el que se desarrolla la historia y que revela el tema de la misma; por ejemplo una historia de amor entre médicos, seguramente se desarrollará en el universo de los hospitales; la historia de Pelé, en el universo del futbol; la historia de un rey que necesita concebir un heredero, seguramente se enmarcará en una época histórica en la que este conflicto sea relevante, como la Edad Media.

El universo puede ser un lugar físico, como en el caso de la serie Versalles, en donde el palacio en sí mismo es una figura de poder que alberga la familia real francesa pero también define las relaciones de éstos con los nobles y la servidumbre. Puede ser incluso un lugar geográfico tan amplio como una galaxia entera en guerra, al estilo Star Wars; tan específico como la ciudad de Nueva York en Sex and The City; o tan íntimo como los recuerdos de los que Joel se quiere deshacer en Eterno resplandor de una mente sin recuerdos.

Puede ser, incluso un medio de transporte, ¿a alguien le suena Titanic?.

El universo puede existir, y en ese caso, nuestro trabajo es investigarlo. Si es ficticio como la Tierra Media de El Señor de los Anilloso los Siete Reinos de Juego de Tronos en donde los dragones existen, la construcción corre por cuenta de la imaginación del autor. Aún así, en ambos casos, el límite lo pone la credibilidad.

Con todo este rango de posibilidades, la construcción del universo de nuestra historia puede volverse confusa y hasta dispendiosa, por lo que es fácil pasársela por alto, a pesar de ser tan importante. Yo lo entiendo porque, yo misma he cometido ese error, que me ha costado oportunidades para vender algunas historias y hasta proyectos.

Por ello, me he puesto juiciosamente en la tarea de masticar un poco el tema e investigarlo para aprender y de paso, compartir mi metodología para diseñar un universo creíble que funcione en nuestra historia, y al mismo tiempo, interesante para que la audiencia se enganche.

Con base en mi experiencia, un universo tiene cinco componentes básicos:

Identidad

¿Cuál es el valor supremo que rige este universo y cuál es el miedo más profundamente enraizado? ¿Qué define el estatus de una persona en este universo? ¿Ser el médico que más pacientes salva? O ¿el tirano que decapita a cualquiera que le lleve la contraria? En esa medida, ¿cuál es el rol de los personajes en ese universo, especialmente el del protagonista? Esto va en conjunción directa con el conflicto fundamental de la historia.

Ambiciones

¿Qué amenazas ponen en peligro la integridad, la estabilidad o incluso, la vida de los personajes? Sea un peligro físico del que tengan que escapar como un pueblo que esté cerca de un volcán; o emocional y psicológico como la búsqueda de identidad propia en el universo de la publicidad para quien sólo eres un consumidor, en el caso de Mad Men

En el lado opuesto, ¿cuáles son las oportunidades que hay en este universo que atrae a los personajes? Una mina de oro que es descubierta, un gran descubrimiento científico que mejoraría la vida de los seres humanos que es susceptible de ser monopolizado por una ambición superior.

Condiciones

¿Qué características de ese mundo son inmanentes, invariables y que además, contribuyen al desarrollo de la trama? ¿Qué reglas se deben delinear desde el principio para hacerlo creíble, así sea fantasía? Aquí me refiero al caso de Juego de Tronos, en cuyo universo es totalmente creíble que los dragones existan, y como espectadores, no sólo compramos la existencia de los bichos y hasta nos encariñamos con ellos porque, desde el principio se estableció que eran una especie casi desaparecida que los Targaryans dominaron desde tiempos remotos y determinaron la supremacía de esta casa dinástica frente a las demás.

Aquí se incluyen el clima, las características geográficas o incluso, las características físicas de los personajes que sean relevantes para la trama.

Por otro lado, ¿Qué condiciones son susceptibles de cambio para que contribuyan al desarrollo de la trama, de los personajes y de la resolución de los conflictos principales y secundarios? Esto se aplica especialmente en lo que Margaret Atwood llama los universos distópicos y utópicos.

Los universos distópicos presentan condiciones caóticas o desfavorables para una mayoría, que son susceptibles de cambio gracias a la intervención heroica de los personajes, generalmente, los protagonistas.

Por ejemplo, en Los Juegos del Hambre, acompañamos a la protagonista Katniss a cambiar su universo distópico, representado en el gobierno tiránico de Snow.

Contrario a los universos distópicos, los universos utópicos presentan a los personajes en un mundo ideal que está a punto de sufrir un cambio importante que pone en riesgo su misma existencia, a menos que los protagonistas logren intervenir y neutralizar o minimizar el impacto del cambio.

Un ejemplo interesante podría ser Pearl Harbour, una paradisiaca isla del pacífico, en plena Segunda Guerra Mundial, en donde los personajes, la mayoría soldados estadounidenses están prácticamente de vacaciones hasta que los japoneses llegan a bombardear la base militar; hecho que desencadena la furiosa retaliación de los estadounidenses que culmina, no con una, sino dos bombas nucleares; la primera en Hiroshima y la segunda en Nagasaki.

Términos de Convivencia

Aquí se marcan los puntos de conflicto que separan a los personajes o los puntos de encuentros que los atraen.

Por ejemplo, en los entornos laborales, qué procesos de la empresa, oficina, hospital, estación de bomberos, discoteca, etc… ¿qué acciones pueden generar conflictos, roces o momentos de atracción entre los personajes? ¿Qué definirían las rivalidades o colaboraciones entre los personajes?

Estructura de poder

Es quizá la más evidente o lo primero que se plantea en un universo. ¿Quién tiene el mando y quién lo quiere? En esta instancia, se deben definir especialmente cuáles características del universo lo hacen una tiranía o una democracia.

Si es una tiranía, ¿qué mecanismos de vigilancia y control existen? Y si tiende a ser una democracia ¿qué mecanismos de expresión y autodeterminación ejercen los personajes?

_ _ _ _

En caso de que quieras probar esta metodología, empieza descargando la plantilla que he desarrollado para construir dicho universo creíble e interesante. La plantilla estará disponible llenando el siguiente formulario: